top of page

Arrendajos, urracas y bellotas, relación clave para la regeneración forestal

Comunicación

Inauguramos diciembre con una charla divulgativa impresionante y fascinante sobre todo para los amantes de la ornitología, llevada a cabo por el biólogo Lorenzo Pérez Camacho y titulada "Dispersión de bellotas por córvidos. implicaciones para la regeneración forestal".


Los árboles del género Quercus : encina, robles, alcornoque... forman los bosques más extensos de la península ibérica y Europa y necesitan de ciertas especies animales para la dispersión de sus bellotas. Esto hace que el comportamiento animal sea clave en la regeneración  forestal de estas especies


Dispersión de semillas


El domingo 1 d diciembre recibimos la visita de este investigador que nos dejó asombrados explicándonos su trabajo sobre la urraca común y el arrendajo euroasiático como dispersadores de semillas. Gracias a los métodos que estas aves utilizan, los córvidos juegan un papel fundamental en la regeneración de arbolado.


Son realmente servicios ecosistémicos de soporte, ya que la dispersión de bellotas puede llegar a generar otro ecosistema (generación de soporte).


La diferencia entre ellos es que mientras el arrendajo "trabaja" en zonas de arbolado, la urraca lo hace en espacios más abiertos.


Modo sinzoocaria, dispersión por animales


Esta forma de dispersión es diferente a la que hacen los animales que ingieren la semilla y las expulsan con las heces (Zoocaria). Las grullas las digieren y los jabalíes las mastican impidiendo la germinación.


La Sinzoocaria, sin embargo, es una relación mutualista, semilla y animal salen beneficiados, unos porque las almacenan para alimentarse de ellas y las otras porque pueden llegar a madurar.


En este caso, son estos córvidos los principales almacenadores de semillas (bellotas) escondiéndolas por el suelo y en superficie. Los arrendajos pueden llegar a almacenar por temporada de 5.000 a 7.000 bellotas y las urracas unas 1.100. ¡INCREÍBLE!


¿Cómo recuerdan las aves el escondite?


Lorenzo nos habla de las teorías que giran en torno a esta pregunta. Puede que tengan un mapa mental recordando dónde está el escondite gracias a su memoria espacial prodigiosa... pero puede que no es esa la razón principal, sino secundaria.


La territorialidad limita los sitios de almacenamiento. Los resultados de sus investigaciones, usando bellotas con radiotransmisores y estudiando los datos obtenidos, parecen indicar que su estrategia de almacenamiento es en espacios agrícolas poco representativos donde guardan muchas bellotas y luego solo tienen que encontrarlas. Si baja la densidad de bellotas ya no sacan nada y las que quedan son las que germinan.


Un trabajo de reforestación útil y barato


Es complejo resumir este estudio de investigación tan elaborado y concienzudo del equipo de Lorenzo Pérez en unas pocas líneas, pero lo que nos indica es que los córvidos son eficientes dispersores de bellotas, claves para la regeneración forestal y muy beneficiosos para los árboles del género Quercus. Hacen un trabajo de reforestación que, comparado con lo que se gasta en operaciones de reforestación artificiales, es gratuito para el bolsillo humano y más respetuoso para estas especies a las que se las tiene infravaloradas.


¡Gracias por dejarnos ver la parte más valiosa de la urraca y el arrendajo y acercarnos la ciencia y la cultura ambiental!


Lorenzo además nos trajo otro bonito regalo y es que le acompañaba nuestra buena amiga, la ingeniera agrónoma y Doctora en Ciencias por la Universidad de Alicante, Rosalina Montes, quien nos vino a dar un abrazo antes de su regreso a Cuba. ¡Bien por las vencejeras Nina y Gloria!


Sobre Lorenzo Pérez Camacho: Doctor en Ecología y Restauración Forestal, Universidad de Alcalá. Técnico e investigador del Área de Ecología del Departamento de Ciencias de la Vida.





Actividad subvencionada por el Excmo. Ayuntamiento de Segovia






Comments


bottom of page