top of page
Buscar

Conocer el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje con Enric Fusté, un viaje a un trabajo vocacional

  • Foto del escritor: Comunicación
    Comunicación
  • 10 abr
  • 3 Min. de lectura

El Aula de la Naturaleza de Revenga celebró con mucho interés el sábado 5 de abril la visita de un invitado muy esperado, Enric Fusté, biólogo y rehabilitador de fauna del Centre de Fauna Aiguamolls de l’Empordà que recibe los ingresos de la provinica de Girona. Este centro se creó en 1984 y se encuentra ubicado en el Parque Natural de Els Aiguamolls de LEmpordà.


Especialmente llegado de Girona, Enric impartió una conferencia que fue más allá de la divulgación. Como gran comunicador, Enric cautivó a todos los asistentes que llenaron la sala con ciencia, profesionalidad, humor y emoción.


La charla se centró en el funcionamiento de los Centros de Fauna Salvaje de Cataluña, con especial énfasis en la rehabilitación de fauna salvaje y, en particular, en el CFS de los Aiguamolls de l’Empordà. Los otros centros que también gestiona Forestal Catalana de la Generalitat son el Centro de Fauna de Torreferrusa (considerado como un referente en el sector), Vallcalent o Pont de suert.


Enric expuso el papel fundamental que desempeñan estos centros en la recuperación y conservación de especies autóctonas actuando como hospitales de fauna donde se atiende a animales heridos o enfermos. En especial nos hizo una visita virtual al centro al que está vinculado, Aiguamolls.


Este centro recibe al año más de 3.000 ingresos, de los cuales el 80% corresponde a aves, aunque también reciben otras especies de mamíferos y reptiles con un equipo de apenas cuatro personas.


Acciones humanas, atropellos, envenenamientos, intoxicaciones, electrocuciones, caídas de nidos, son algunas de las causas por las que llegan los animales al centro.


Un recorrido por el Centro


Las imágenes nos hicieron seguir el ingreso y evolución de algunas de las especies más llamativas como flamencos, alcaravanes, ardillas, tortugas... cada uno con una historia propia que contar.


Hemos conocido algunas de las principales causas de ingreso y los protocolos de tratamiento completando el proceso hasta su recuperación. Seguimos el camino desde la evaluación veterinaria, tratamiento en la UVI y posterior traslado a las instalaciones de recuperación hasta prepararse para su liberación.


Nos ha fascinado la dedicación de este profesional, su trabajo vocacional e implicación personal en sacar adelante a cada uno de los animales heridos que llegan a sus manos.


Desde luego es el trabajo de un buen equipo con un objetivo principal: recuperar animales heridos o enfermos y, en los casos con posibilidades de supervivencia en el medio natural, reinsertarlos en la naturaleza.


La nursery, una guardería muy especial de pollos huérfanos


Una de las actuaciones de Enric que nos emocionó fue la de conocer su especialización en el cuidado de huérfanos de aves y mamíferos, sobre todo de pollos de vencejos del que es un referente en alimentación a mano.


Como investigador realizó el estudio de dieta con insectívoros publicado en la revista científica EAZA (European Association of Zoos and Aquaria) protocolo óptimo para la cría a mano de vencejos huérfanos


Nos pareció fundamental la colaboración de clínicas veterinarias catalanas en la recepción de estos animales heridos que luego recogen los agentes forestales cada día. Por nuestra especial vinculación con los vencejos (y con otras especies) creemos que se podría implementar esta actuación también en nuestra comunidad, como forma muy eficaz de que los pollos caídos del nido lleguen cuanto antes a manos de profesionales y facilitarles la entrega a las personas que se los encuentran. Por lo tanto también podría ser una ayuda para los agentes forestales de CyL.


Más que un hospital de fauna


El Centro tienen otros papeles científicos importantes y claves, como la cría en cautividad, tareas periciales y forenses en casos de electrocución o seguimiento de enfermedades naturales como la gripe aviar.


Entre estas funciones de investigación está el programa de reproducción del cernícalo primilla desaparecido de Cataluña en 1980.


También desarrollan actividades de educación ambiental visitando centros educativos para que los más jóvenes conozcan su gran labor y que sepan qué hacer si se encuentran un animal salvaje herido.


¡Y la conferencia nos pareció corta!


Agradecemos a Enric Fusté y a los responsables del Centro que haya sido posible tenerle con nosotros haciéndonos conocer desde dentro y al detalle estos centros de recuperación de fauna que tanta ayuda prestan.







Comentarios


bottom of page