Marcos Méndez nos descubre la belleza y vida que hay en la madera muerta
- Comunicación
- 22 sept
- 4 Min. de lectura
Nunca hubieras imaginado que unos seres tan pequeños e ignorados como las especies saproxílicas, que son aquellas que se alimentan de madera muerta sin afectar al árbol vivo, pudieran provocar tanto interés.
El Aula de la Ciencia y Naturaleza de Revenga tuvo el honor de contar con la presencia del catedrático, doctor en Biología y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Marcos Méndez el sábado 13 de septiembre con su conferencia "Vida en la madera muerta: conservación de escarabajos de la madera muerta con énfasis en el ciervo volante".
"La madera muerta es como un ladrillo en un edificio, si quitas un ladrillo, todo se desmorona"
La pasión que trasmite Marcos en sus explicaciones nos hacen ver a estas especies de otra manera. Aún guardan muchos secretos.
Se habló de bosques y de su gestión forestal. Algo que ya no se nos va a olvidar es que un árbol no es "viejo", un árbol es "veterano".
Ya casi no se encuentran árboles veteranos con agujeros de forma natural y son recursos de los que dependen muchas especies de aves, por ejemplo. Se intenta compensar con cajas nidos pero no es suficiente. Es mejor dejar árboles maduros.
Aparte de las especies saproxílicas que dependen de la madera existen otras que usan huecos como refugios y a la vez son alimento para especies especializadas en comerse a estos. La red se amplía a los hongos, bacterias.... un verdadero entramado de vida y funciones. Dice que un "tronco o árbol muerto es como una gran ciudad, como Nueva York, donde hay musco, zonas de serrín, infinidad de hábitats, multitud de especies. Un 20-60% son escarabajos forestales. Si eliminas esa madera, eliminas mucha diversidad.
Ciervo volante, especie insignia
Este tipo de escarabajo es espectacular. Se le conoce como "ciervo volante" y su nombre científico es Lucanus cervus y es el escarabajo más grande de Europa. Las "pinzas o cuernos" tan característicos no son sino el maxilar superior muy desarrollado. Solo lo presenta el macho y le sirve para luchar.

Otras especies son el Rosalia alpinay el Cerambyx cerdo. Otras dos bellezas.
Como aportación particular, en Revenga tuvimos la suerte de que nos encontrara una noche de agosto de este año, una hembra de Lucanus barbarrosa, lo que nos produjo una gran sorpresa y nos hizo brincar de alegría. ¡Otro bellezón con 6 lamelas en los peines!

¿Podemos cambiar la visión negativa de la madera muerta?
Conozcamos su beneficiosa función para verlos de otra manera. Estos escarabajos reciclan la madera muerta, reserva importante de carbono. Ellos luego la liberan al suelo del bosque por lo que tienen una función muy importante en la fertilización. Al año reciclan el equivalente al 50% de la hojarasca descompuesta. Son alimento de otras especies.
Los escarabajos descomponen para evitar que colapse el bosque, pero a su ritmo.
Pero tienen amenazas ahora. La biomasa para las calefacciones se casa de madera muerta y provoca pérdidas de nutrientes del suelo y el bosque se empobrece. En general la disminución de madera muerta hace perder diversidad de especies puesto que no tiene qué comer. Hay unas especies muy exigentes y otras muy sensibles que se pueden ir perdiendo.
Es importante dejar madera muerta (pero no en forma de serrín), tocones altos, troncos para alojamiento de aves, como pájaro carpintero. En la gestión forestal convendría que dejaran manchas cercanas para que vayan colonizando.
¿Cómo ayudar al ciervo volante?
El tema de la vida en la madera muerta es apasionante. Salieron muchos argumentos para hacer una gestión forestal sensata y surgieron muchas preguntas sobre incendios y otras dudas.
para terminar dejó las pautas para ayudar a este espectacular escarabajo:
Conocer su biología, qué hábitats prefieren, saber su distribución...
Conocer sus amenazas como la degradación y pérdida del hábitat...
Y lo más importante tanto si encuentras un Lucanus cervus:
Envía observaciones a marcos.mendez@urjc.es
Informa de talas o acciones que degradan hábitat del ciervo volante
Si vives en una zona rural, promueve setos vivos y la presencia de madera muerta
Únete a la red de voluntariado para hacer transectos de abundancia de ciervo volante stagbeetlemonitoring.org
Nos quedamos mucho tiempo hablando con Marcos, porque nos enganchó mucho su conferencia.
Todo un descubrimiento que nos fascinó y del que nos deja sus "Tres directrices fundamentales" (entre otros retos):
En las zonas protegidas, la madera muerta no debe tocarse.
Hay que atesorar los bosques maduros que todavía quedan.
En zonas agrícolas, hay que respetar los árboles veteranos.
¡Gracias Marcos!
Sobre Marcos Méndez: Su línea de investigación se centra en la ecología evolutiva de plantas, concretamente en la economía de recursos y coste de la reproducción, el empaquetamiento de gametos y expresión sexual y la polinización y evolución de la morfología floral. Además, mantiene una línea de investigación en ecología de comunidades, con énfasis en la estructura de comunidades de arañas, libélulas y escarabajos de la madera muerta.
Es catedrático, doctor en Biología y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
Se formó en la Universidad de Oviedo y ha pasado varios años en las universidades de Uppsala y Estocolmo (Suecia). Combina su trabajo sobre biología evolutiva de plantas con un profundo interés por la conservación de los escarabajos de la madera muerta. En este sentido, participa en la Asociación de Amigos de los Árboles Viejos de Navarra, en el Grupo de Trabajo sobre Lucanidae Ibéricos de la Sociedad Entomológica Aragonesa y en el Stag Beetle European Group. También contribuyó a la evaluación de la UICN sobre escarabajos saproxílicos de 2010.
Comentarios