top of page
Buscar

El cultivo de lino en Segovia a través de un libro

  • Foto del escritor: Comunicación
    Comunicación
  • 13 ene
  • 4 Min. de lectura

Empezar 2025 de una forma tan potente como la que tuvimos el pasado sábado 4 de enero nos ha hecho afrontar este año con mucha energía.


Ha sido David Martín, conocido biólogo al que le une una especial vinculación con Revenga, el que ha dado el pistoletazo de salida a nuestras actividades en el aula con la charla divulgativa "El cultivo del lino en la Sierra de Guadarrama".

Esta charla tiene como objetivo poner un marco a la presentación del libro “El lino, devanando la madeja”, que acaba de publicarse y cuyos autores son David Martín Carretero y Mar Pinillos. En él que rescatan la cultura generada alrededor del lino y su importancia a lo largo de los siglos en la provincia de Segovia.


El lino es una planta textil cultivada en estas tierras desde al menos el siglo XIII, donde aparece documentada de forma escrita por primera vez.


Este libro es el fruto de 19 años de trabajo entrevistando a personas que han aportado testimonios sobre el cultivo y el laborioso procesado del lino de forma tradicional entre otros estudios de documentación en archivos.


Se pone además en valor la toponimia de los lugares donde se cultivaba (más de 3.000) y de las pozas de lino como puntos de conservación para la biodiversidad.


El cultivo del lino en Segovia, un proceso arduo y pesado


David nos ha presentado paso a paso el cultivo del lino que es un proceso largo

que hay que andar paso a paso.


Por nuestras manos pasaron las semillas de la planta que se sembraba en abril en tierra suelta preferentemente y cerca de las caceras. Por San Juan el lino florece con esas flores azuladas que conocemos y en agosto se arrancaba, no se segaba.

"Más vale estopa de abril que lino de mayo"

En el libro se encuentran más de 70 palabras relacionadas con este cultivo, como "descargolar" que se refiere al proceso de extracción de las semillas del lino o "empozar" cuando en septiembre se echaban los haces de lino a una poza para separar las fibras (cocer el lino).


Pudimos tocar las herramientas que David llevó, como la espadilla para golpear los manojos de lino y pudimos imaginar que éramos lineras metiendo el pie en la base de la tabla de madera con un peine de hierro en el centro que se usaba para rastrillarlo y separar las fibras.


Lo bonito es que en estos trabajos se implicaba todo el pueblo. Hacemos memoria de nuestra vida en León en donde se reunían los vecinos y las familias para hilar y aprovechar para contar historias. A eso, los leoneses lo llamamos "filandón", en cambio aquí el hilar el lino a la luz de las velas se le conoce como "velar".


El lino, tejido de reyes


Usado por los faraones en Egipto, el lino es considerado un tejido lujoso, pero este solo es uno de los productos consecuencia de la obtención de las mejores fibras de la flor de lino. Hay otros productos como la estopa de inferior calidad y la alrota, el desecho de la estopa para hacer costales.


Pudimos notar el tacto de las madejas y de los ovillos que pasaban a manos de los tejedores y de ahí a los telares. Las mantas, costales y paños que nos enseñó David, hablaban de un trabajo laborioso y de mucho tiempo de dedicación.


Segovia es linera más que lanera


Por la riqueza de las aguas segovianas, los tejidos que se producían en la sierra de Segovia eran de la mejor calidad. Su uso era prácticamente para el aprovechamiento en común y todo el proceso de cultivo se mantenía por ordenanzas. Ahora ya apenas se cultiva el lino en España.


Este pasado linero está presente por la toponimia segoviana tan rica y extensa que nos ha dejado esa labor. Han estudiado para el libro más de 3.000 nombres de lugares donde se cultivó. Por ejemplo los Linares de la Fuente de la Mata, en Alameda del Valle; los Linares de Juarrillos, en Hontoria; el Linar Grande en La Cuesta o Las Pozas de Lino en Revenga.


Las pozas fuente de biodiversidad


No podía acabar esta presentación sin poner el valor lo que la recuperación de las pozas aportan a la conservación de la biodiversidad. Son un refugio para la fauna y la flora del entorno. Los anfibios han sido la fauna siempre asociada a ellas ya que la estacionalidad de las charcas disminuye la depredación. El sapo corredor (Epidalea calamita) es uno de sus protagonistas.


Enhorabuena a David Martín y a Mar Pinillos por la publicación de este libro tan interesante que ayuda a que perviva el conocimiento de este trabajo y que nos da una nueva visión del cultivo del lino para obtener un material sostenible que pueda sustituir a otros tejidos sintéticos.


Y doble enhorabuena por la próxima apertura de su proyecto estrella, el Eco museo "El pastor del Agua" que pronto abrirá sus puertas en Cabanillas del Monte.



Ilustración de portada: Mar Pinillos







bottom of page