Recorremos la naturaleza del Camino de Santiago a su paso por Segovia ¡Utreia!
- Comunicación
- 5 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 may
El sábado 26, cerramos el mes de abril con un recorrido imaginario de la mano de Antonio Fraile, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Segovia y de otros miembros de la asociación como Alfonso Reguera y Ángel Luis Hoces de la Guardia.
Esta charla divulgativa nos llevó por la naturaleza que acompaña al Camino desde su inicio en la Iglesia de Santiago en Madrid, hasta el último pueblo que toca Segovia, Villeguillo, ya casi en la frontera con Valladolid.
Evolución del Camino
Desde su origen religioso, hemos visto cómo evoluciona la motivación para recorrer este Camino. Por cierto, Antonio nos dice que es mejor decir "Camino A Santiago" que "Camino de Santiago". ¡Buen detalle!
Los motivos van evolucionando y ahora también son culturales, gastronómicos o deportivos, hasta tal punto que ya está regulado hacer el Camino en Kayak, a vela. Eso ahora es lógico puesto que de los 49 itinerarios que hay en España, el que más en boga está es el de la costa. ¡Qué curioso tener peregrinos marineros!
Antonio nos recomienda qué llevar en la mochila pero lo que no debe faltar y en grandes cantidades es mucha ilusión y esperanza. Sonreír siempre, desear buen camino y disfrutar.
Con suerte podrás ir sellando las credenciales del peregrino que son únicas a nivel nacional con el fin de obtener "La Compostela" "Compostella".
¿Por qué las flechas amarillas?
Nos llamó mucho la atención el conocer por qué las flechas tienen el color amarillo característico. Al parecer fue el párroco D. Elías Valiña (el cura del Cebreiro) e impulsor de la peregrinación a Santiago, quien preocupado al ver la cantidad de gente que se perdía sin encontrarla ruta correcta, decidió señalizarlo con lo único que tenía a mano, la pintura de las señales de la carretera. Ahora esta flecha es mundialmente conocida.

Y OJO a la señalización de la concha de la vieira. La parte donde confluyen las líneas debe estar a la izquierda y las líneas que parten de ella a la derecha, luego la flecha amarilla indicará el camino. Lo simpático del tema es que en muchos sitios, la concha está al revés ¿Te habías dado cuenta?
La naturaleza en el Camino a Santiago
Iniciamos el recorrido en el Puerto de la Fuenfría y montes de Valsaín, puntos claves donde empezar a encontrar el sosiego que brinda el Camino. Vegetación de alta montaña, pino silvestre. Esa es la etapa de mayor altitud de todos los Caminos.
Llegando a la ciudad de Segovia el paisaje cambia a parques urbanos, ribera del Eresma, alamedas. Se aprecian las aves sin esfuerzo alguno.
Saliendo de la ciudad por Zamarramala cambia el paisaje. Campiña segoviana, paisaje cerealista y algunos pinares. Y los bordes de los caminos nos ofrecen gordolobos, malvas, dientes de león... plantas sencillas como lo es el caminante pero de mucho valor ecosistémico.
Después Valseca y Los Huertos. Entre Zamarramala y Valseca se encuentra "La Fuente de los Pájaros" un referente en esta zona. Así se llama el albergue que hay que Añe. Todo Campiña segoviana, cultivos, viñedos. Este trayecto tiene mucho encanto.
En Santa María la Real de Nieva con zonas de pinar (pino piñonero) y muchas aves. Y hacia Nieva, destaca uno de los pinos más conocidos de la provincia, el PINO MORGAS, considerado el más grande de la provincia.
Por último, nuestro recorrido junto a la naturaleza termina en Coca y Villeguillo.
Antonio nos confirma que "en el mundo jacobeo hay un compromiso medio ambiental" y se adhieren al cuidado del entorno promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Muchas gracias a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Segovia por esta charla tan bonita que nos deja con las ganas de atarnos las botas, coger el bastón y salir a disfrutar de todo lo que nos ofrece el Camino. Sobre todo si nos guía "Frutos" ¡el Vencejo del Acueducto y mascota del Camino segoviano!

Gracias a los asistentes que fueron muchos los que se acercaron a escuchar a Antonio. ¡Ultreia!

Comments