top of page

Nada mejor que conocer la vegetación de la Sierra de Guadarrama con Antonio Moreno en vivo y en directo

  • Foto del escritor: Comunicación
    Comunicación
  • 11 may
  • 3 Min. de lectura

Parecía que el sábado 10 de mayo nos volvía a acunar con cantos de lluvia y nubarrones. Aún así, la mañana era muy bonita para recibir en el Aula de la Naturaleza de Revenga a un gran biólogo, Antonio Moreno, quien nos iba a descubrir con su charla divulgativa la "Vegetación dela Sierra de Guadarrama" en una aproximación didáctica.


Inició la charla hablando de los inicios en los que las plantas colonizaron áreas peninsulares desde la última glaciación, llegando a ser nuestras áreas refugio de especies del norte con otras de las zonas bajas mediterráneas.


Nombra los macizos más representativos de como Peñalara, La Cuerda Larga o Siete Picos que seguro que conoces, con todo detalle de su composición geológica tanto de la presencia de gneis como de granito en las zonas más abruptas.


Una "casa de vegetación" de 4 pisos con ático roquero


Perfecta la imagen que nos dio de esa "casa" de 4 pisos con ático roquero en que a medida que se asciende de piso de vegetación disminuye la temperatura que define la vegetación en cada nivel. Más o menos así:

  • Cota 800-1.100 m encinares y fresnedas

  • 1.300 a 1.400 m robledales de rebollo o melojo

  • 1.400 a 1.800 pinares de pino silvestre

  • 1.800-2000 m piornal enebro rastrero

  • Más de 2.000 m praderas y roquedos de alta montaña

Y no olvidó a los bosques de ribera que tanta importancia ecosistémica tienen.


Uno a uno, fue presentando a cada especie con los usos tradicionales y diferencias biológicas. ¿Sabías que el roble tiene la capacidad de rebrotar de raíz y es el gran formador del suelo?


Las especies más representativas de cada nivel no están solas


Cada piso de esta casa imaginaria no lo habita la especie más representativa solamente sino que van acompañadas de otras.

Por ejemplo, al encinar le acompaña el cantueso, la jara o la esparraguera.

En el melojar la jara estepa, el majuelo o las preciosas peonías que también veremos en el soto. El pino silvestre se acompaña del enebro común, de helechos o arándanos.

Y ya, en las alturas, al piorno le acompañan especies como el enebro rastrero "jabino", la retama de montaña o el cervuno. Y una muy curiosa llamada "rompe barrigas" que ningún ganado come.


Aunque a simple vista parece que en las turberas y prados húmedos no se ve nada... ahí tenemos una de las plantas "carnívoras" más conocidas: el atrapamoscas.


Más de 48 especies fueron asomando desde la pantalla aparte de otras poco abundantes.


Destacó los endemismos como el Erizo la sierra, el azafrán serrano o la dedalera y la diferencia entre las dos especies que tenemos, concretamente la de aquí le gusta más el sol y el granito. Y si vemos la llamada "quitameriendas" ya sabemos que los días se acortan.


Mencionó algunas rarezas, especies finícolas que según esta definición viven en los límites de su área de distribución natural como el cardo blanco, la genciana, el martagón...


No podía dejar de hablar de las especie protegidas como el geranio del Paular, el tejo o el acónito común.


Como verás fue toda una muestra de conocimiento de la Sierra de Guadarrama y su vegetación que Antonio comunicó con la pasión de un buen profesional que ama su trabajo. Se nota su vinculación con la montaña, a la que nunca deja de estudiar y de descubrirla.


Gracias por compartir tanto conocimiento con los que asistimos (que por cierto llenamos el aula) de una forma tan fácil y tan concienzuda. Y no digamos ya en ese paseo tranquilo y slow donde Antonio nos fue descubriendo hasta la más pequeña planta que encontramos en el entorno de Revenga con la montaña de la Mujer Muerta de testigo.















 
 
 

Comments


bottom of page